Nombre:
Lugar: La Falda, Córdoba, Argentina

El titular ha superado los 25 años en la actividad periodística, habiendo participado de los medios gráficos de la región, ha sido director de medios radiales y ha hecho televisión, fue corresponsal de La Voz del Interior.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Se reflotó el proyecto de la Reserva Natural de Uso Múltiple del Río Pinto y Pampa de Olaén

El proyecto, de autoría de Carlos Enrique Pérez, que en 2001 obtuvo media sanción de la Cámara de Senadores provincial, luego no fue tratado por la de Diputados, quedando cajoneado, en la actualidad se busca reflotarlo para el cuidado del medio ambiente y estudio de la riqueza histórica que guardan las 60 mil hectáreas que comprende.

Uno de los hechos destacados de la recientemente pasada 8º edición del Festival Rescatando Orígenes, fue la charla dispuesta en el Salón Leopoldo Marechal y cuyo tema central fue la Reserva Natural de Uso Múltiple del Río Pinto y Pampa de Olaén, un proyecto que nos es conocido y que allá por 2001 fuera aprobado en la entonces Cámara de Senadores de la provincia de Córdoba a instancia de Carlos Enrique Pérez, que se desempeñaba como Senador por aquella época. Luego, la Cámara de Diputados no lo trató, Pérez estima que no lo hizo por “quizás determinaciones políticas, económicas, falta de conocimiento de los beneficios que hubiera producido en el Departamento Punilla y otros factores, obstaculizaron la aprobación definitiva. Remarco algo: en la Cámara de Senadores lo votaron favorablemente todos los bloques, incluido el del oficialismo. Previamente, los legisladores y asesores tuvimos reuniones en Comisión y con aportes fundamentales sobradamente enriquecedores, testimonios, literatura, mapas, fotos y la opinión jerarquizada de una experta, profesora de la Cátedra de Arquitectura de la UNC especialista en patrimonios históricos culturales con vasta experiencia en la Argentina y en el exterior”. A pesar de los intentos posteriores de Pérez, él que se ocupó de interiorizar a medios de comunicación, instituciones y especialistas, el tema padeció el cajoneado. Hoy esta posibilidad se reflota, precisamente a través de este grupo de personas que se reúnen en torno al Festival Rescatando Orígenes y fue oportunidad para que Pérez expusiera la necesidad de compartir el proyecto y abrir la gestión en el orden regional, provincial y nacional, con el objetivo de informar y promover la intención de declarar en franca protección este área que incluye la Cascada de Olaén; las cavernas existentes en Piedras Grandes y Estancia el Sauce; la Cascada de Olmos y Estancia La Berna; lo que se denominaría Reserva Cultural Pampa de Olaén, siendo su límite sur el Cerro Blanco, al Norte la cumbre del Perchel, al Oeste el cauce del Río Pinto y al Este la Ruta Nacional Nº38; la denominada Reserva Hídrica del Río Pinto desde su nacimiento hasta el Dique de Cruz del Eje y como Lugar histórico Nacional “Cuchi Corral”. En definitiva, esto conformaba cuatro proyectos que oportunamente había elaborado Pérez y que representaban una extensión de 60 mil hectáreas. La ocasión, permitió que el ex Intendente de La Falda y ex legislador instará a quienes pretenden rescatar lo por él actuado, que dijo tiene como precedente trabajos realizados por Nicolás Rudolf (P) y otros, porque “ustedes están comprometido con La Falda, con el Departamento Punilla, y también con la temática y el concepto de identidad y esencia y por supuesto con el vasto patrimonio arqueológico, antropológico, etnológico, geográfico, histórico, artístico, turístico, paleontológico, espeleológico, etc., disciplinas que se interconectan fuertemente para comprender el contexto y la idea del Proyecto”. Tras destacar el hecho de que a través de pruebas establecidas con Carbono 14 se habla de que la zona es uno de los primeros asentamientos humanos de la región, remontándose su antigüedad a unos ocho mil años y más cercano en el tiempo centro de radicación de la tribu comechingón, destacó que “un proyecto no es sólo del que lo elabora, es de todo aquel que lo interpreta y lo complace, y de ninguna manera este tema se vincula a la política partidaria. Ni a protagonismo superficial y demagógico”, tras lo cual ofreció acompañar, si así se lo solicita, a quienes encaren a futuro las gestiones pertinentes para hacer realidad este anhelo.

En la oportunidad, quedo evidenciado de que de lograrse que la unicameral trate el proyecto y lo convierta en ley, la zona adquiriría un valor inmensurable por la carga histórica que posee y la posibilidad que habría de profundizar y perfeccionar los estudios ya realizados y que abarcarían de la cultural Ayampitín a la actualidad, recorriendo la radicación comechingón, la posterior explotación minera y la más reciente agroganadera. De las más antiguas, los yacimientos líticos aún no han sido totalmente estudiados, incluso se estima existirían algunos desconocidos. Todo ello representa un atractivo para especialistas en el orden nacional e internacional, como así también para el turismo potenciando este reglón del comercio. Todo ello, que evidentemente no es poco, hace que el reflotado de esta iniciativa adquiera relevante importancia, lo que despierta a la colaboración y al apoyo necesario. Es de esperar que el poder político, donde radica la decisión, se muestre proclive a defender la riqueza natural e histórica que estos visionarios han logrado percibir.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio