Nombre:
Lugar: La Falda, Córdoba, Argentina

El titular ha superado los 25 años en la actividad periodística, habiendo participado de los medios gráficos de la región, ha sido director de medios radiales y ha hecho televisión, fue corresponsal de La Voz del Interior.

viernes, 30 de noviembre de 2012

Hacia una Cátedra de Educación para la Paz (CEP)

Quienes vienen desarrollando actividades tendientes a desarrollar la base estructural que permitiría finalmente conformar un programa instructivo para lo que se ha denominado Cátedra de Educación para la Paz, han hecho circular los siguientes lineamientos sugeridos para tratar en la próxima reunión a celebrarse el 26 de noviembre, a las 08,30 hs., en el Salón Leopoldo Marechal de La Falda.

Temas a considerar:

Voluntariado en actividades en terreno para el diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación de programas de inclusión social, vecinal, laboral, juvenil, familiar, estudiantil u otras.

En Abril de 2013 se puede presentar a la Secretaría de políticas universitarias un proyecto de voluntariado universitario. El proyecto cuenta con financiamiento es una posibilidad de obtener r cursos materiales y de trabajar con diversos profesionales y estudiantes de la UNC. (Proyecto C. Martínez)

CEP (propuestas que se conversarían con los Docentes del programa, tanto locales como con COMIPAZ, APDH; UNC y si acepta la UCC)

Referente de la UNC del Progama SUMA 400, Lic J. M Andrés

Pensando en los Módulos 2013 de la CEP:

1) DDHH, CIDN, Sujetos de derecho y de responsabilidad, Nuevo código civil, Organismos de aplicación, ONG de apoyo, Centros de referencia, Adecuación de la legislación local, Elaboración de iniciativas.

2) Conflictividad social o comunitaria: mecanismos de mediación, familiar, vecinal, sectorial.
Seguridad comunitaria y democrática. Acceso a la Justicia. Recursos locales. Fuentes laborales cantidad y calidad en relación a las demandas. Emergencias sociales y ambientales.

3) Educación como derecho. Acceso, calidad y participación de la comunidad educativa, a nivel público y privado. Rol de los medios informales, en especial los MCS, las ONG. Su relación con la industria turística. La alfabetización en TICs y lenguas. Programas de inclusión educativa-laboral. Centros de estudiantes, como modelo democrático y participativo.

4) Derecho a la salud. Condiciones para ser un Municipio saludable, seguro e inclusivo.
Promoción de modelos de vida saludables. Estrategia de APS desde lo público, privado y social.
Población vulnerable. Participación comunitaria. Estrategias de integración, local y regional. Epidemiología de problemas de salud y de las actividades preventivas.

5) Identidad y diversidad Cultural. Integración de fuentes locales y regionales. Desde la infancia o hasta la los finales de la vida; Desde lo ancestral a lo pos moderno; Desde los recursos culturales locales a los globales. La recreación y la cultura de la inclusión ante las vulnerabilidades.

6) Descentralización municipal. Identidad y desarrollo de los emprendimientos vecinales. El Centro vecinal como escuela de democracia. Presupuesto participativo: expectativas y realidades.
Participación, Seguridad, salud, servicios, educación, solidaridad, urbanización, inclusión.

7) Derecho al trabajo y la inclusión social. Sistema Cooperativo y Desarrollo económico-social solidario. Educación en cooperativismo desde la escuela. Bases legales y organizativas. Modelos participativos y/o administrativos. Emprendimientos que prioricen el asociativismo juvenil.
Talleres de reflexión e intercambio con proyectos en ejecución.

8) La Paz como objetivo comunitario. Desde las instituciones locales, confesionales o no. Desde COMIPAZ o entes similares locales. Capacitación en el desarrollo de un modelo social que confronte con las diversas formas de violencia desde la convivencia vecinal. Prioridades: las violencias que afectan niños y niñas, V. de género, V que afecta a la 3ra edad y los discapacitados. Respeto y promoción de los pueblos originales y sus tradiciones.

9) Sistema Eco-bio-psico-sociol. Fuerte compromiso con lo ecológico desde lo humano y con los humanos. Cuidado del ambiente físico, biológico y social como una unidad. Determinación de fuentes de contaminación o de riesgo y vías alternativas de desarrollo que preserven al hábitat. Promoción del arraigo social por medio de redes solidarias con especial preocupación por las vulnerabilidades familiares y ambientales.

10) Bases históricas y antropológicas de la comunidad local y regional. Reconocimiento de las raíces socio biológicas y culturales de nuestra población. Los pueblos originales, la colonización y el desarrollo contemporáneo. Recursos de la Comunidad: Bibliotecas, Museos, Archivos, Consejos o Centros especializados.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio