Pensando en el 28 D a partir del 7D
No sé que pasará el 8D; la ley de medios audio visuales, de la que ahora está en juego su real vigencia, con postergaciones desde hace 3 años, no era el tema central en el año 2002, cuando desde el Consejo de Administración de la Cooperativa de Agua y Servicios Públicos de La Falda, de la cual era su vicepresidente, se convocó al Dr. Miguel Rodríguez Villafañe, para que nos asesorara sobre la posibilidad de que nuestra institución al igual que todas las cooperativas, pudieran acceder al mundo de la Tele y radiodifusión.
En un evento auspiciado por la Cooperativa en el Hotel Tomaso Di Savoia, expuso lo que estaba ocurriendo en Santa Rosa, La Pampa, donde se luchaba a brazo partido, para obtener la autorización de asumir ese servicio con su asesoramiento profesional. Luego se obtuvo ese logro, pero por las noticias cotidianas, el cepo a las cooperativas continuaba.
Por razones de absoluta coherencia no puedo dejar de apoyar la idea de que los pueblos, por medio de sus cooperativas tengan la posibilidad de prestar ese servicio, que la falta de vigencia de la ley, esta impidiendo. En ECOS de Punilla ya se recogió recientemente la opinión de Rodríguez Villafañe.
No obstante, lo que me continúa preocupando ya no sería sólo la vigencia de la nueva ley de medios audio visuales, sino el contenido de los mismos en especial en lo que hace a los niños.
El 28 D, o día de los santos inocentes, puede conmemorarse con las clásicas bromas que recibimos o emitimos, pero también por su sentido primigenio: una presunta masacre de los niños perpetrada por el Rey Herodes I, el Grande, pero que según WP, Flavio Josefo (37–101), en su Historia de Judea nunca se relata tal matanza de niños y ningún historiador contemporáneo relata la matanza de los inocentes. ( 3 )
Entonces, surgen otras interpretaciones, hay quienes lo explican como “un día para aprender a valorar la visión que los niños tienen del mundo y para intentar preservar esa mirada sencilla, alegre, crédula e imaginativa de nuestros hijos ante las situaciones que les rodean”.(4)
Sin embargo, la TV actual, por sus auspiciantes comerciales y sus contenidos, están llevando a convertir a nuestros niños en consumidores insaciables de todo lo que la sociedad de consumo elabora para ellos, independientemente de sus reales necesidades para su buena nutrición, crecimiento y desarrollo, que puede afectarse transitoria o prolongadamente. De acuerdo a una publicación de una revista médica acreditada, la TV podría tener un efecto positivo en cuanto a altruismo y mejorar el lenguaje a costa de sobrellevar 1.000 violaciones, asesinatos, robos y asaltos por año. (2) Lo hace de una manera atractiva y con amplia impunidad, propiciando la propia agresividad grupal. Ven los niños 14.000 actos relacionados con la sexualidad y no de la mejor forma y solo 170 que son educativas al respecto. El modelo corporal propiciado es la delgadez, pero por el consumo calórico y el sedentarismo por estar horas pasivamente sentados, el resultante es el preocupante incremento de la obesidad infanto juvenil.
¿Surge la pregunta de si el 7D pondrá fin a este despropósito?
Recuerdo al Código de Hamurabi y la gigantesca cilíndrica piedra negruzca de diorita que reúne sus leyes. La pude conocer en el Museo de Louvre y según una prestigiosa publicación pediátrica, una de la sanciones que imponía a quien pretendiera vender algo a un niño, abusando de su inocencia, sería la muerte…Y que decir de los contenidos tanto de los programas no infantiles, donde la resolución violenta de conflictos es la norma salvo excepciones destacables, algo que rescata el Periodismo Social (4).
Violencia es, por lejos, el tema más tratado a la hora de hablar de infancia y adolescencia en los cinco noticieros analizados. Esas noticias representan el 45 por ciento del total, llegando incluso a números más altos en algunos de los noticieros monitoreados. A lo que se suma sexismo filtrado o implícito en sus imágenes o contenido temático. No vamos a culpabilizar a los canales de TV de la ausencia de un adulto responsable acompañando a sus hijos, ni a los padres multiocupados de no poder hacerlo. Hay una suma de negligencias familiares, sociales y de los organismos de control que pueden y deben superarse con un enfoque ecológico social y cultural que ponga en un lugar destacado, a la importancia que las pantallas tienen para sus hijos. Algo que los políticos deberían reflexionar es “como la violencia cercena, corta con lo más precioso de la infancia: la inocencia” en el decir de K. Menninger.
¿Habrá cambios de esta situación el 8D? ¿Los niños de nuestros pueblos o ciudades serán mejor representados en los noticieros de la TV en horarios de dudosa “exclusividad para adultos”? La información actual es su escaso protagonismo y si están presentes en la información es por temas de violencia o enfermedades graves. Poco trasciende, entonces, su creatividad cotidiana, sus actos solidarios, su participación deportiva o artística, excepto de festivales o fiestas de fin de curso. Según las ideas F. Tonucci en su Ciudad de los Niños, la presencia protagónica de la niñez en la vida de la ciudad, incluyendo los medios de comunicación social, ayudaría a romper el modelo excluyente actual y más aún si se trata de niños con discapacidades o de minorías étnicas.
“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad” sostiene F. Sutherland.
El 28 D, sería un día de alegría, de sanas bromas, si lográramos un cambio no sólo en la titularidad de los medios incluidos en lo que la ley pretende modificar, sino en sus contenidos. Los pediatras comenzaríamos a asistir menos niños con sobrepeso y obesidad o con problemas de aprendizaje y de conducta, más adaptados a su contexto cultural y tradiciones regionales y locales, menos expuestos a traumas físicos y emocionales y posiblemente más felices. Preservaríamos su inocencia de agresiones o deformaciones evitables procurando que el juego, ese gran promotor de sana alegría, desarrollo armónico y fortalezas resilientes, ocupe el lugar que debería ya estar ocupando.
Benjamín Malamud
Pediatra
(1) Patro Gabaldón. Redactora de GuiaInfantil.com
(2) arch dis child; 83:298-292 ME BAR ON
(3) Wikipedia: Evidencia Histórica del día de los santos inocentes
(4) 30/11/2012 La Voz Noticieros porteños, lejos de respetar los derechos de la infancia
En un evento auspiciado por la Cooperativa en el Hotel Tomaso Di Savoia, expuso lo que estaba ocurriendo en Santa Rosa, La Pampa, donde se luchaba a brazo partido, para obtener la autorización de asumir ese servicio con su asesoramiento profesional. Luego se obtuvo ese logro, pero por las noticias cotidianas, el cepo a las cooperativas continuaba.
Por razones de absoluta coherencia no puedo dejar de apoyar la idea de que los pueblos, por medio de sus cooperativas tengan la posibilidad de prestar ese servicio, que la falta de vigencia de la ley, esta impidiendo. En ECOS de Punilla ya se recogió recientemente la opinión de Rodríguez Villafañe.
No obstante, lo que me continúa preocupando ya no sería sólo la vigencia de la nueva ley de medios audio visuales, sino el contenido de los mismos en especial en lo que hace a los niños.
El 28 D, o día de los santos inocentes, puede conmemorarse con las clásicas bromas que recibimos o emitimos, pero también por su sentido primigenio: una presunta masacre de los niños perpetrada por el Rey Herodes I, el Grande, pero que según WP, Flavio Josefo (37–101), en su Historia de Judea nunca se relata tal matanza de niños y ningún historiador contemporáneo relata la matanza de los inocentes. ( 3 )
Entonces, surgen otras interpretaciones, hay quienes lo explican como “un día para aprender a valorar la visión que los niños tienen del mundo y para intentar preservar esa mirada sencilla, alegre, crédula e imaginativa de nuestros hijos ante las situaciones que les rodean”.(4)
Sin embargo, la TV actual, por sus auspiciantes comerciales y sus contenidos, están llevando a convertir a nuestros niños en consumidores insaciables de todo lo que la sociedad de consumo elabora para ellos, independientemente de sus reales necesidades para su buena nutrición, crecimiento y desarrollo, que puede afectarse transitoria o prolongadamente. De acuerdo a una publicación de una revista médica acreditada, la TV podría tener un efecto positivo en cuanto a altruismo y mejorar el lenguaje a costa de sobrellevar 1.000 violaciones, asesinatos, robos y asaltos por año. (2) Lo hace de una manera atractiva y con amplia impunidad, propiciando la propia agresividad grupal. Ven los niños 14.000 actos relacionados con la sexualidad y no de la mejor forma y solo 170 que son educativas al respecto. El modelo corporal propiciado es la delgadez, pero por el consumo calórico y el sedentarismo por estar horas pasivamente sentados, el resultante es el preocupante incremento de la obesidad infanto juvenil.
¿Surge la pregunta de si el 7D pondrá fin a este despropósito?
Recuerdo al Código de Hamurabi y la gigantesca cilíndrica piedra negruzca de diorita que reúne sus leyes. La pude conocer en el Museo de Louvre y según una prestigiosa publicación pediátrica, una de la sanciones que imponía a quien pretendiera vender algo a un niño, abusando de su inocencia, sería la muerte…Y que decir de los contenidos tanto de los programas no infantiles, donde la resolución violenta de conflictos es la norma salvo excepciones destacables, algo que rescata el Periodismo Social (4).
Violencia es, por lejos, el tema más tratado a la hora de hablar de infancia y adolescencia en los cinco noticieros analizados. Esas noticias representan el 45 por ciento del total, llegando incluso a números más altos en algunos de los noticieros monitoreados. A lo que se suma sexismo filtrado o implícito en sus imágenes o contenido temático. No vamos a culpabilizar a los canales de TV de la ausencia de un adulto responsable acompañando a sus hijos, ni a los padres multiocupados de no poder hacerlo. Hay una suma de negligencias familiares, sociales y de los organismos de control que pueden y deben superarse con un enfoque ecológico social y cultural que ponga en un lugar destacado, a la importancia que las pantallas tienen para sus hijos. Algo que los políticos deberían reflexionar es “como la violencia cercena, corta con lo más precioso de la infancia: la inocencia” en el decir de K. Menninger.
¿Habrá cambios de esta situación el 8D? ¿Los niños de nuestros pueblos o ciudades serán mejor representados en los noticieros de la TV en horarios de dudosa “exclusividad para adultos”? La información actual es su escaso protagonismo y si están presentes en la información es por temas de violencia o enfermedades graves. Poco trasciende, entonces, su creatividad cotidiana, sus actos solidarios, su participación deportiva o artística, excepto de festivales o fiestas de fin de curso. Según las ideas F. Tonucci en su Ciudad de los Niños, la presencia protagónica de la niñez en la vida de la ciudad, incluyendo los medios de comunicación social, ayudaría a romper el modelo excluyente actual y más aún si se trata de niños con discapacidades o de minorías étnicas.
“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad” sostiene F. Sutherland.
El 28 D, sería un día de alegría, de sanas bromas, si lográramos un cambio no sólo en la titularidad de los medios incluidos en lo que la ley pretende modificar, sino en sus contenidos. Los pediatras comenzaríamos a asistir menos niños con sobrepeso y obesidad o con problemas de aprendizaje y de conducta, más adaptados a su contexto cultural y tradiciones regionales y locales, menos expuestos a traumas físicos y emocionales y posiblemente más felices. Preservaríamos su inocencia de agresiones o deformaciones evitables procurando que el juego, ese gran promotor de sana alegría, desarrollo armónico y fortalezas resilientes, ocupe el lugar que debería ya estar ocupando.
Benjamín Malamud
Pediatra
(1) Patro Gabaldón. Redactora de GuiaInfantil.com
(2) arch dis child; 83:298-292 ME BAR ON
(3) Wikipedia: Evidencia Histórica del día de los santos inocentes
(4) 30/11/2012 La Voz Noticieros porteños, lejos de respetar los derechos de la infancia
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio