Nombre:
Lugar: La Falda, Córdoba, Argentina

El titular ha superado los 25 años en la actividad periodística, habiendo participado de los medios gráficos de la región, ha sido director de medios radiales y ha hecho televisión, fue corresponsal de La Voz del Interior.

jueves, 1 de noviembre de 2012

Por los caminos de la Salud y la Paz, y receptando el grito “I shall not hate” (No odiaré)

La semana pasada concluyó con un apabullante bagaje de experiencias sociales y personales que la hacen muy especial para el autor de esta nota. Comenzó con la llegada de COMIPAZ como parte del proyecto que apunta hacia la construcción de un espacio educativo permanente en busca de una convivencia vecinal-ciudadana favorable a solución o por lo menos atenuación de agudizados conflictos latentes.
Aquellos donde los jóvenes eran los protagonistas centrales, pero que no excluía a otros problemas no menos importantes, relacionados con nuestro sistema educativo, sanitario, macro social, laboral, vecinal y especialmente de un modelo relacional donde “el otro” es ignorado o discriminado sino forma parte de sus vínculos cercanos.
Que religiones de distintas creencias y que confronten en otros lugares del mundo a veces no solo con palabras, se reúnan en un foro de convivencia respetuoso e involucrado en las problemáticas sociales como las que padecemos, y que desinteresadamente nos traigan su voz y una actitud solidaria para con quienes buscan una salida creativa e inclusiva de esa situación, no puede dejarse de destacar y valorar como un peldaño en la reconstrucción de la esperanza.
Esperanza que no siempre nos acompaña pero que realmente cuando esta ausente en los jóvenes se convierte en una señal de alarma. Al finalizar el encuentro de la mañana en el anfiteatro, se hizo una evaluación de las encuestas previamente diseñadas a tal efecto y si bien predominaron las visiones positivas dentro de las 15 mesas que reunieron a los alumnos de 4º año de las escuelas secundarias de La Falda, en 3, dominó la idea de que “no hay solución” para las violencias que nos afectan. Asimismo la mayoría de los encuestados señala a la escuela como el sitio más violento y luego lo continúa el barrio.
Al respecto dice el pedagogo A. Furlán* “La escuela debe ser reivindicada, como una obra colectiva, un mundo solidario, con conflictos, pero sin violencia”.
En nuestra Comisaría local, sin embargo, las denuncias que predominan son por violencia familiar (VF), desplazando a las denuncias de delitos contra la propiedad que ocupaba el primer lugar hace algunos años. (A nivel provincial las denuncias por VF aumentaron un 74% desde el año 2006). Son distintas miradas de una enfermedad social diseminada en todas las urbes pero con mayor o menor acentuación de acuerdo a los factores condicionantes reconocidos, mayoritariamente sociales pero donde el compromiso de la salud mental, no puede ignorarse. También llamó la atención que un grupo de jóvenes no pequeño (40%) no mostró interés en el evento y se lo vio efectivamente concentrado en sus TICs (tecnología comunicativa e informativa) mientras otros de sus pares demostraron no solo un fuerte involucramiento en los debates, sino que hicieron aportes y cuestionamientos de sumo valor. Es decir vivimos estos contrastes muy bien descriptos por Phillipe Meirieu un prestigioso pedagogo francés en Le Monde**, “Y, hoy, se trata de elegir entre, de un lado, una sociedad compuesta de sujetos solidarios, libres e iguales y, del otro lado, una sociedad estructurada sobre la competencia sistemática entre los humanos, los grupos y los pueblos, engendrando desigualdades siempre crecientes generadoras de rencores y violencias sociales”. El encuentro del 22 de octubre en sus 3 etapas, primero con los alumnos, luego con la comunidad, y en tercer lugar, también valioso aunque menguado lamentablemente, con los docentes nos dejó otros frutos: CIPLA se ha fortalecido y se sumaron voluntades realmente destacadas al proyecto de Cátedra de Educación para la Paz, que tendrá una reunión el 12 de noviembre a las 9 hs en el ámbito del Concejo Deliberante.
En cada encuentro evaluativo mensual de CIPLA surge la pregunta: ¿como andamos en el tema “accidentes” o sea colisiones vehiculares con lesiones?. Habíamos señalado que en setiembre eran mucho menos que en meses previos, pero en octubre volvieron a aumentar aunque no llegan al 50% de las de octubre del 2011. No bajar la guardia es la consigna, tanto para quienes controlan el tráfico y el cumplimiento de las normas establecidas (5000 multas desde febrero) como para quienes siembran nuestras calles con reductores de velocidad. Cada conductor, peatón o pasajero debe actuar responsablemente y proteger fundamentalmente a los niños.
La entrega de los diplomas a quienes participaron en los talleres de Promotores de Salud a nivel vecinal, fue también una oportunidad para interrogarlos sobre como estaban “las cosas” en aquellos barrios que se vieron más comprometidos en la ola de violencia del primer semestre. La respuesta fue: “mejor”. Es sabido que los problemas condicionantes lejos de desaparecer están presentes y con fuerza, según referencias de medios provinciales. Especialmente lo de los adolescentes y jóvenes NINI. “No estudian ni trabajan en Córdoba, el 20 % de los jóvenes de 16 a 29 años, (56 mil personas). En tanto, 228.731 jóvenes trabajan o buscan trabajo, según el Consejo para la Planificación Estratégica de la Provincia de Córdoba (Copec). La Voz 29/10/12. Por el mismo diario nos informamos que “La droga se traslada a pueblos del interior Reconocen que dejó de ser un problema de las ciudades grandes. En muchas comunas de 600 ó 700 habitantes, tratan de generar medidas de prevención. La Policía admite que crecen los procedimientos, incluso en localidades muy chicas.28/10/2012.
En los centros de salud el problema se documenta pero aún, es el alcohol la droga legal más relacionada con muertes y graves lesiones donde la conjugación de múltiples negligencias personales, socio-ambientales y administrativas facilitan el acceso a esta droga de consumo generalizado.
El apoyo social a familias vulnerables por medio de la AUH (Asignación Universal por Hijos) es valorada como positiva en un artículo del mismo diario. “los programas son una gran ayuda para paliar la desigualdad social. El Observatorio de la Maternidad, resalta que los programas reconocen que el empleo ya no garantiza los beneficios de la seguridad social y que, por consiguiente, es necesario disminuir la desigualdad e inequidad que sufren los niños y adolescentes con padres sin trabajo formal y madres sin recursos vía otros mecanismos. La Voz 29/10/12 L Leonelli Morey. El problema de fondo, la inequidad social, es reconocido por todos los expertos en violencia social, como el gran pilar de este grave padecimiento. Cuando los canales de lucha de los pueblos en pos de la igualdad, reconocida en nuestra constitución como derecho y en nuestro Himno cada vez que cantamos “a la noble igualdad”, no logran su objetivo, se genera un malestar que puede estallar como odio.
Al respecto recordé el llamado del colega palestino Izaldin Abu Al Yesh, al que le mataron en un bombardeo en Gaza durante el operativo “Plomo Fundido” a 3 de sus hijas. "La grande tenía 18 y quería estudiar medicina. La segunda quería ser periodista y la tercera estudiar en la Universidad. Eran tres niñas que amaban ayudar a la gente. Eran soldadas de la paz". Ran Iaron, de la ONG israelí Médicos por los Derechos Humanos, que conoce personalmente al médico palestino, dijo a Clarín: "Si hay Dios, ahora está llorando". Sin embargo el Dr. en obstetricia Abu Al Yesh, acaba de presentar un libro titulado No odiaré***. Este es el mensaje que interpreto nos llega a quienes desde CIPLA y más precisamente desde el proyecto de una Cátedra para Educar por la Paz, procuramos que predomine en el enfoque hacia los desafíos de nuestra comunidad. Los conflictos son inherentes a la vida en sociedad y su solución por la vía pacífica el camino que hemos elegido.

Benjamín Malamud

*Pensar la escuela como una obra colectiva, un mundo solidario sin violencia C Saucedo Ramos. A Furlán
**Phillipe Meirieu y Annette Bon, Le Monde, 5 de abril de 2012;
***: http://www.clarin.com/diario/2009/01/17/um/m-01841548.htm.


0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio