Historias de perseverancia y enfoques de la desesperación
La primera imagen nos muestra a Olga Aredes, la esposa del Pediatra Luis Aredes, Intendente de Brigadier San Martín de Jujuy y secuestrado-desaparecido junto a trabajadores del Ingenio Ledesma y vecinos de la ciudad en la “Noche del Apagón”. La segunda es la manifestación de apoyo al juicio a los responsables del I. Ledesma, incluyendo al Sr. Blaquier, propietario del Ingenio, vinculados al nefasto episodio del terrorismo de estado. Olga ya no está con nosotros pero su solitaria marcha de los jueves durante años recibe ahora el respaldo de 40.000 manifestantes por la verdad y la justicia.
En nuestro pueblo no faltan expresiones de ese fuego interior que alienta a perseverar contra viento y marea, cundo la comprensión de las graves violaciones a los DDHH tarda en llegar. Todos conocemos (también por Ecos) la tarea perseverante de la periodista Coty Leiva, que no solo lucha por sus familiares sino también por todos los que padecen situaciones represivas injustificadas o sin la defensa adecuada.
También conocemos el esfuerzo Karina Lucero en procura de ayudar a las víctimas de la violencia familiar y de otras formas de violencia social. Últimamente los defensores del Museo Ambato, nos convocaron a una multitudinaria marcha en respaldo a que se recuperen las valiosas piezas robadas y encontradas en manos de un poderoso coleccionista miembro del Gobierno de Mauricio Macri. No puedo dejar de mencionar en esta breve y seguramente sesgada muestras de resistencia a las adversidades, a J. Iborquiza, un hombre dedicado a salvar vidas como emergentólogo, que luego de agotadoras jornadas dedica su tiempo libre a promover la educación preventiva desde CIPLA por medio de un proyecto que ha sido felicitado por Responsables nacionales de Epidemiología. Perseverancia en defensa de la libertad de expresión es la de Nicolás Heredia, que nos permite acceder al juicio crítico de lectores sin pasar por el filtro de los poderosos intereses creados, públicos o privados, propensos a que asomen solo sus logros.
Y estas muestras de perseverancia vienen al caso cuando en nuestra comunidad surgen expresiones de desesperación o de búsqueda de caminos riesgosos para el bienestar de los vecinos. Por un lado quienes piensan que usando métodos violentos encontrarán la justicia que buscan para sus reivindicaciones, por más justas que sean estas y de las cuales ya nos hemos referido en números anteriores de ECOS. Por el otro, los que plantean la implementación de políticas represivas, de mano dura y que hasta ahora no han dado resultado y por el contrario acentúan los conflictos y los prologan. Así lo entiende el informe Seguridad Ciudadana y Justicia Juvenil, “La mano dura agrava el delito” de la CIDH. “en lugar de solucionar agravaron el delito en toda América. “Los costos del punitivismo, se llevan el 15% del PBI. Que podría estar orientado a más educación, salud y justicia. (1)
No es un problema local lo que nos pasa con nuestro niños y jóvenes. Revertir las secuelas de la desinversión educativa y en fuentes laborales lleva décadas. “En Latinoamérica, uno de cada cuatro jóvenes no estudia ni trabaja” Continuamos leyendo en La Voz del 28-7-12, Naciones Unidas marca una correlación entre conflictividad social y violencia con el nivel de desigualdad. La Cepal propone poner la lucha por la igualdad como centro de la política económica. El mensaje es bien claro: solo con una sociedad más igualitaria, más equitativa e inclusiva, se logrará que descienda el nivel de violencia y además “que el crimen organizado y el narcotráfico… se nutran de una oferta de mano de obra de la juventud excluida”. El índice de desarrollo humano (IDH), empeora de un 23 al 30% en una sociedad desigual.
Y si hablamos de la lucha por la igualdad, la integración social y la paz, no podemos dejar de mencionar a Nelson Madela, ya que el 18 de julio es su “Día Internacional”. Pasó su juventud tras las rejas, acusado de sabotaje y condenado a una cadena perpetua, por su lucha contra el apartheid. Por su perseverancia se convirtió en el primer presidente negro de Sud África y quien abolió la discriminación racial explícita, no la que aún perdura como rasgo cultural, como desafío a las próximas generaciones y que aquí se expresan, tanto por el color de la piel, la condición social o de orientación sexual o por el uso del gorrito.
En el campo de la salud, se dan situaciones realmente llamativas centradas en la niñez, ya no solo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, sino a los recién nacidos. ¿Como se entiende que en el lugar más rico de Argentina, aumente la mortalidad neonatal? Asumen (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño, conformada por prestigiosas instituciones dedicadas a la salud infantil incluyendo la Sociedad Argentina de Pediatría) pide que se declare la Emergencia Sanitaria en Buenos Aires, ya que en forma inadmisible por los recursos con que cuenta la CABA, la mortalidad infantil sigue creciendo a expensas de la mortalidad de neonatos. La situación de riesgo por la que pasan los niños en los primeros momentos de la vida extrauterina nos llevó aquí en La Falda, hace 40 años, a crear la Sala de Neonatología. Nos pesaba cada muerte de un recién nacido por falta de recursos adecuados y nuestra comunidad respondió solidariamente. Vencimos la desesperación con trabajo y recursos que se fueron sumando… en un esfuerzo que aún perdura.
Termino pensando en las preguntas de David Buccini respecto a los medios, los periodistas, etc. en la contratapa del último número de ECOS, les pregunto a mis jóvenes pacientes en las consultas, si leen algún diario. David, la respuesta es negativa casi en el 95%. Es preocupante que se lea tan poco, cuanto mucho los titulares que a veces no concuerdan con los contenidos. Predominan las redes informales para informarse y las imágenes, que muestran lo que se quiere mostrar. Invitemos a leer el diario, el que sea y a ensayar el espíritu crítico, tal como lo hacía mi padre a quien perdí a los 12 años. Leíamos La Prensa y la Biblia con ese mismo sentido inquisidor.
Benjamín Malamud
(1) http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/11/ninez10.pdf
En nuestro pueblo no faltan expresiones de ese fuego interior que alienta a perseverar contra viento y marea, cundo la comprensión de las graves violaciones a los DDHH tarda en llegar. Todos conocemos (también por Ecos) la tarea perseverante de la periodista Coty Leiva, que no solo lucha por sus familiares sino también por todos los que padecen situaciones represivas injustificadas o sin la defensa adecuada.
También conocemos el esfuerzo Karina Lucero en procura de ayudar a las víctimas de la violencia familiar y de otras formas de violencia social. Últimamente los defensores del Museo Ambato, nos convocaron a una multitudinaria marcha en respaldo a que se recuperen las valiosas piezas robadas y encontradas en manos de un poderoso coleccionista miembro del Gobierno de Mauricio Macri. No puedo dejar de mencionar en esta breve y seguramente sesgada muestras de resistencia a las adversidades, a J. Iborquiza, un hombre dedicado a salvar vidas como emergentólogo, que luego de agotadoras jornadas dedica su tiempo libre a promover la educación preventiva desde CIPLA por medio de un proyecto que ha sido felicitado por Responsables nacionales de Epidemiología. Perseverancia en defensa de la libertad de expresión es la de Nicolás Heredia, que nos permite acceder al juicio crítico de lectores sin pasar por el filtro de los poderosos intereses creados, públicos o privados, propensos a que asomen solo sus logros.
Y estas muestras de perseverancia vienen al caso cuando en nuestra comunidad surgen expresiones de desesperación o de búsqueda de caminos riesgosos para el bienestar de los vecinos. Por un lado quienes piensan que usando métodos violentos encontrarán la justicia que buscan para sus reivindicaciones, por más justas que sean estas y de las cuales ya nos hemos referido en números anteriores de ECOS. Por el otro, los que plantean la implementación de políticas represivas, de mano dura y que hasta ahora no han dado resultado y por el contrario acentúan los conflictos y los prologan. Así lo entiende el informe Seguridad Ciudadana y Justicia Juvenil, “La mano dura agrava el delito” de la CIDH. “en lugar de solucionar agravaron el delito en toda América. “Los costos del punitivismo, se llevan el 15% del PBI. Que podría estar orientado a más educación, salud y justicia. (1)
No es un problema local lo que nos pasa con nuestro niños y jóvenes. Revertir las secuelas de la desinversión educativa y en fuentes laborales lleva décadas. “En Latinoamérica, uno de cada cuatro jóvenes no estudia ni trabaja” Continuamos leyendo en La Voz del 28-7-12, Naciones Unidas marca una correlación entre conflictividad social y violencia con el nivel de desigualdad. La Cepal propone poner la lucha por la igualdad como centro de la política económica. El mensaje es bien claro: solo con una sociedad más igualitaria, más equitativa e inclusiva, se logrará que descienda el nivel de violencia y además “que el crimen organizado y el narcotráfico… se nutran de una oferta de mano de obra de la juventud excluida”. El índice de desarrollo humano (IDH), empeora de un 23 al 30% en una sociedad desigual.
Y si hablamos de la lucha por la igualdad, la integración social y la paz, no podemos dejar de mencionar a Nelson Madela, ya que el 18 de julio es su “Día Internacional”. Pasó su juventud tras las rejas, acusado de sabotaje y condenado a una cadena perpetua, por su lucha contra el apartheid. Por su perseverancia se convirtió en el primer presidente negro de Sud África y quien abolió la discriminación racial explícita, no la que aún perdura como rasgo cultural, como desafío a las próximas generaciones y que aquí se expresan, tanto por el color de la piel, la condición social o de orientación sexual o por el uso del gorrito.
En el campo de la salud, se dan situaciones realmente llamativas centradas en la niñez, ya no solo de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, sino a los recién nacidos. ¿Como se entiende que en el lugar más rico de Argentina, aumente la mortalidad neonatal? Asumen (Alianza Argentina para la Salud de la Madre, Recién Nacido y Niño, conformada por prestigiosas instituciones dedicadas a la salud infantil incluyendo la Sociedad Argentina de Pediatría) pide que se declare la Emergencia Sanitaria en Buenos Aires, ya que en forma inadmisible por los recursos con que cuenta la CABA, la mortalidad infantil sigue creciendo a expensas de la mortalidad de neonatos. La situación de riesgo por la que pasan los niños en los primeros momentos de la vida extrauterina nos llevó aquí en La Falda, hace 40 años, a crear la Sala de Neonatología. Nos pesaba cada muerte de un recién nacido por falta de recursos adecuados y nuestra comunidad respondió solidariamente. Vencimos la desesperación con trabajo y recursos que se fueron sumando… en un esfuerzo que aún perdura.
Termino pensando en las preguntas de David Buccini respecto a los medios, los periodistas, etc. en la contratapa del último número de ECOS, les pregunto a mis jóvenes pacientes en las consultas, si leen algún diario. David, la respuesta es negativa casi en el 95%. Es preocupante que se lea tan poco, cuanto mucho los titulares que a veces no concuerdan con los contenidos. Predominan las redes informales para informarse y las imágenes, que muestran lo que se quiere mostrar. Invitemos a leer el diario, el que sea y a ensayar el espíritu crítico, tal como lo hacía mi padre a quien perdí a los 12 años. Leíamos La Prensa y la Biblia con ese mismo sentido inquisidor.
Benjamín Malamud
(1) http://new.pensamientopenal.com.ar/sites/default/files/2011/11/ninez10.pdf
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio