Que son los Derechos Humanos? Tienen vigencia?
El derecho a la vida, es considerado siempre como el primer derecho humano en cualquier declaración o postulado referente a los derechos humanos (DDHH).
Cuando se pierde una vida, no por las llamadas causas naturales, como el envejecimiento normal de un individuo en condiciones ambientales saludables, se padece un dolor comprensible, pero con el convencimiento de su inevitabilidad. Cada día la expectativa de vida de nuestra población aumenta (con serias implicancias para las Cajas Jubilatorias como la cordobesa, con un 90% de jubilados menores de 65 años), al igual que en la mayoría de las regiones donde se produce un mejoramiento de las condiciones sociales y de la calidad de la asistencia de sus problemas de salud. Graves dolencias como el cáncer, paulatinamente van siendo dominadas y especialmente se enfatiza en las conductas personales y sociales que evitan que se desencadene esa irrefrenable reproducción celular anómala. (ej el tabaco, el sol, las radiaciones y agrotóxicos).
Cuando mueren individuos jóvenes, luego de recibir los beneficios del sistema sanitario desde el nacimiento y del sistema educativo desde el jardín maternal en adelante, ya sea por lesiones, por colisiones, autoinfligidas o por causas no bien establecidas, se trata de muertes evitables, por estrategias diversas, todos disponibles en la actualidad, por considerarse de bajo costo y tecnología elemental.
El acceso a esas estrategias, forma parte de los derechos humanos que nuestra constitución nacional, las leyes nacionales y provinciales y nuestra propia Carta Orgánica pone a disposición de los ciudadanos, sin discriminaciones, para que sean cumplidas y la vida o la calidad de la misma sea la óptima que una sociedad, en este caso la nuestra, puede brindar.
Llama la atención entonces la declaración del HCD “1) lamentamos y repudiamos cualquier acto de violencia cuyo objetivo sea imponer por medio de la fuerza, ideas o reivindicaciones de carácter político, étnico, social o de otra naturaleza que pongan en riesgo la paz social de nuestra ciudad”. Pues no se puede ignorar, que más frecuente que la violencia por de la acción, es la por omisión, por negación de derechos, como el acceso a ser incluido socialmente, a no ser perseguido por “portación de rostro o gorra”, a contar con un abogado si es detenido (espero que con urgencia el novel Defensor del Vecino y de los DDHH de La Falda asuma con eficiencia esa tarea hasta ahora ausente) a contar con equipos de apoyo si tiene dificultades de aprendizaje o adicciones, tal como lo expone Nicolás Heredia en el último número de ECOS.
Si fracasa la prevención (no se atendió al cartero), se pone en duda seriamente a las fuerzas de seguridad, el periodista José Hernández señala la inacción de ambos municipios comprometidos por la muerte del niño Brian Palomeque (Niño se es hasta los 18 años según la OMS), aunque todo lo que el describe estaba antes y no se lo denunciaba, entonces queda el último eslabón: la justicia… siempre tarde, siempre lenta y que habitualmente se la considera impiadosa con los pobres y genuflexa con los poderosos. (Miguel R. Villafañe). Dice JH “La intervención de la fiscal de Cosquín, María A. Hillman, quien ordenó no reprimir, logró disuadir al grupo, evitó males mayores”. La “mano dura” solo sirve habitualmente para acentuar la violencia. Lo que debe primar es la cultura de la mano abierta, del diálogo, de la resolución de conflictos desde su génesis, o sea la cultura de los DDHH. Se han dado pasos importantes para recuperar el tiempo perdido, hubo una reacción desde el municipio, El Comisario Julio Martínez, recuperado para CIPLA, hace un análisis preciso de los factores condicionantes de lo que nos pasa.
Insisto, NOS pasa, es un problema nuestro, de los ciudadanos vecinos, que deberíamos revisar nuestras costumbres y conductas. No entiendo por ejemplo la demora en instalar los reductores de velocidad. Los vecinos de Río Grande tiemblan ante el paso por la Av. Italia de bólidos a velocidades de autopista. No respeta el derecho a la vida de los peatones..
Entonces ¿que son los DDHH? Para Miguel Baronetto, Sec. de DDHH de la gestión de Luis Juez, “los DDHH son el horizonte ético de la sociedad” Avanzamos, pues hay significativos avances, sin embargo, estos parecen permanecer allí lejos…
¿Y que pasa en la provincia con los DDHH? En el municipio de Malvinas Argentinas llega para instalarse Monsanto y quiere desarrollar una semilla que se llamará INTACTA. Lo de INTA me alentaría a pensar que habría participado el INTA en su diseño, por lo que se excluiría el uso de peligrosos agroquímicos que están siendo cuestionados en el primer juicio en Latino América. De no ser así, la violación de los DDHH estaría presente por parte de un gobierno que tiene algunos sensibles logros, que increíblemente los medios oficiales parecen ignorar. Uno de los avances de la humanidad, fue el abrupto descenso de la mortalidad infantil y general en el siglo XIX, no fue obra de los médicos, sino por el desarrollo de redes de agua potable y cloacas. En ese sentido, el informe de R. Nijita y R. Cuevas (1) , del Censo 2010 respecto al 2001, 4.614.715 personas más tienen de agua potable y 4.112.042 disponen ahora del servicio de cloacas”. Además 3.000.000 cuentan con servicio de gas en red, En esto estamos incluidos. Algunas deudas golpean todavía nuestra realidad como el escaso descenso de 21,7 % de las viviendas deficitarias a un 17,4 %. Es un grave problema-desafío de un DDHH básico que igualmente nos afecta en esta zona del Valle.
Pero no todo pasa por lo económico, según la UCA (3) "El problema de la inseguridad se agrava a pesar de las mejoras económicas experimentadas en los últimos años", y las principales víctimas de la sensación inseguridad siguen siendo los pobres, especialmente los más pobres de los pobres, de un país al que le cuesta salir de la odiosa inequidad que implantó el neo liberalismo y liberarse de las redes del narcotráfico.
Y de la pobreza se sale con trabajo, razón por la que observé poca oposición política a la disposición de que los bancos quedarán obligados a prestar al menos 5 de cada 100 pesos que hayan captado de sus depositantes privados a las empresas para alentar inversiones lo que significa producción y necesidad de mano de obra. Sin embargo los conflictos nunca estarán ausentes.
Claudio Lozano (4) investiga el trasfondo del conflicto por el impuesto a la ganancia: “en 2001 la cantidad de trabajadores registrados que contaban con ingresos por encima del mínimo no imponible del soltero era de 732.114 trabajadores, (11,7%). Para el 2011, estos trabajadores son 1.542.969 (22,1% de aportantes). Quienes exigen su quita se duplicaron, mejorando sus ingresos en un país que no supera la inequidad ya mencionada.
Pepe Mujica, Presidente de Uruguay, en un discurso muy difundido por su originalidad, se pregunta en Río+20 ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada?
En La Falda muere un niño, se discrimina por el rostro, los excluidos se marginan y alguno delinque. Son nuestros niños. Tenemos recursos y convicciones para cambiar este modelo auto destructivo. Re pensemos estrategias preventivas y asistenciales, usemos las más adecuadas y basadas en los DDHH. Podemos crear una Cátedra Libre de DDHH en un centro educativo, que deberíamos cursar todos los ciudadanos-vecinos, comenzando por quienes tienen más responsabilidad gubernamental, social y en lo que hace a seguridad. Nos distinguiría como ciudad segura, saludable e inclusiva.
Benjamín Malamud
(1) cba24n.com.ar/.../censo-2010-los-cordobeses-somos-más-de-tres-mill...
(2) Inseguridad 5 7 12 La crisis de la seguridad Daniel Gallo | LA NACION
(3)www.youtube.com/watch?v=3cQgONgTupo
(4) http://www.argenpress.info/2012/07/minimo-no-imponible-analisis.html
Cuando se pierde una vida, no por las llamadas causas naturales, como el envejecimiento normal de un individuo en condiciones ambientales saludables, se padece un dolor comprensible, pero con el convencimiento de su inevitabilidad. Cada día la expectativa de vida de nuestra población aumenta (con serias implicancias para las Cajas Jubilatorias como la cordobesa, con un 90% de jubilados menores de 65 años), al igual que en la mayoría de las regiones donde se produce un mejoramiento de las condiciones sociales y de la calidad de la asistencia de sus problemas de salud. Graves dolencias como el cáncer, paulatinamente van siendo dominadas y especialmente se enfatiza en las conductas personales y sociales que evitan que se desencadene esa irrefrenable reproducción celular anómala. (ej el tabaco, el sol, las radiaciones y agrotóxicos).
Cuando mueren individuos jóvenes, luego de recibir los beneficios del sistema sanitario desde el nacimiento y del sistema educativo desde el jardín maternal en adelante, ya sea por lesiones, por colisiones, autoinfligidas o por causas no bien establecidas, se trata de muertes evitables, por estrategias diversas, todos disponibles en la actualidad, por considerarse de bajo costo y tecnología elemental.
El acceso a esas estrategias, forma parte de los derechos humanos que nuestra constitución nacional, las leyes nacionales y provinciales y nuestra propia Carta Orgánica pone a disposición de los ciudadanos, sin discriminaciones, para que sean cumplidas y la vida o la calidad de la misma sea la óptima que una sociedad, en este caso la nuestra, puede brindar.
Llama la atención entonces la declaración del HCD “1) lamentamos y repudiamos cualquier acto de violencia cuyo objetivo sea imponer por medio de la fuerza, ideas o reivindicaciones de carácter político, étnico, social o de otra naturaleza que pongan en riesgo la paz social de nuestra ciudad”. Pues no se puede ignorar, que más frecuente que la violencia por de la acción, es la por omisión, por negación de derechos, como el acceso a ser incluido socialmente, a no ser perseguido por “portación de rostro o gorra”, a contar con un abogado si es detenido (espero que con urgencia el novel Defensor del Vecino y de los DDHH de La Falda asuma con eficiencia esa tarea hasta ahora ausente) a contar con equipos de apoyo si tiene dificultades de aprendizaje o adicciones, tal como lo expone Nicolás Heredia en el último número de ECOS.
Si fracasa la prevención (no se atendió al cartero), se pone en duda seriamente a las fuerzas de seguridad, el periodista José Hernández señala la inacción de ambos municipios comprometidos por la muerte del niño Brian Palomeque (Niño se es hasta los 18 años según la OMS), aunque todo lo que el describe estaba antes y no se lo denunciaba, entonces queda el último eslabón: la justicia… siempre tarde, siempre lenta y que habitualmente se la considera impiadosa con los pobres y genuflexa con los poderosos. (Miguel R. Villafañe). Dice JH “La intervención de la fiscal de Cosquín, María A. Hillman, quien ordenó no reprimir, logró disuadir al grupo, evitó males mayores”. La “mano dura” solo sirve habitualmente para acentuar la violencia. Lo que debe primar es la cultura de la mano abierta, del diálogo, de la resolución de conflictos desde su génesis, o sea la cultura de los DDHH. Se han dado pasos importantes para recuperar el tiempo perdido, hubo una reacción desde el municipio, El Comisario Julio Martínez, recuperado para CIPLA, hace un análisis preciso de los factores condicionantes de lo que nos pasa.
Insisto, NOS pasa, es un problema nuestro, de los ciudadanos vecinos, que deberíamos revisar nuestras costumbres y conductas. No entiendo por ejemplo la demora en instalar los reductores de velocidad. Los vecinos de Río Grande tiemblan ante el paso por la Av. Italia de bólidos a velocidades de autopista. No respeta el derecho a la vida de los peatones..
Entonces ¿que son los DDHH? Para Miguel Baronetto, Sec. de DDHH de la gestión de Luis Juez, “los DDHH son el horizonte ético de la sociedad” Avanzamos, pues hay significativos avances, sin embargo, estos parecen permanecer allí lejos…
¿Y que pasa en la provincia con los DDHH? En el municipio de Malvinas Argentinas llega para instalarse Monsanto y quiere desarrollar una semilla que se llamará INTACTA. Lo de INTA me alentaría a pensar que habría participado el INTA en su diseño, por lo que se excluiría el uso de peligrosos agroquímicos que están siendo cuestionados en el primer juicio en Latino América. De no ser así, la violación de los DDHH estaría presente por parte de un gobierno que tiene algunos sensibles logros, que increíblemente los medios oficiales parecen ignorar. Uno de los avances de la humanidad, fue el abrupto descenso de la mortalidad infantil y general en el siglo XIX, no fue obra de los médicos, sino por el desarrollo de redes de agua potable y cloacas. En ese sentido, el informe de R. Nijita y R. Cuevas (1) , del Censo 2010 respecto al 2001, 4.614.715 personas más tienen de agua potable y 4.112.042 disponen ahora del servicio de cloacas”. Además 3.000.000 cuentan con servicio de gas en red, En esto estamos incluidos. Algunas deudas golpean todavía nuestra realidad como el escaso descenso de 21,7 % de las viviendas deficitarias a un 17,4 %. Es un grave problema-desafío de un DDHH básico que igualmente nos afecta en esta zona del Valle.
Pero no todo pasa por lo económico, según la UCA (3) "El problema de la inseguridad se agrava a pesar de las mejoras económicas experimentadas en los últimos años", y las principales víctimas de la sensación inseguridad siguen siendo los pobres, especialmente los más pobres de los pobres, de un país al que le cuesta salir de la odiosa inequidad que implantó el neo liberalismo y liberarse de las redes del narcotráfico.
Y de la pobreza se sale con trabajo, razón por la que observé poca oposición política a la disposición de que los bancos quedarán obligados a prestar al menos 5 de cada 100 pesos que hayan captado de sus depositantes privados a las empresas para alentar inversiones lo que significa producción y necesidad de mano de obra. Sin embargo los conflictos nunca estarán ausentes.
Claudio Lozano (4) investiga el trasfondo del conflicto por el impuesto a la ganancia: “en 2001 la cantidad de trabajadores registrados que contaban con ingresos por encima del mínimo no imponible del soltero era de 732.114 trabajadores, (11,7%). Para el 2011, estos trabajadores son 1.542.969 (22,1% de aportantes). Quienes exigen su quita se duplicaron, mejorando sus ingresos en un país que no supera la inequidad ya mencionada.
Pepe Mujica, Presidente de Uruguay, en un discurso muy difundido por su originalidad, se pregunta en Río+20 ¿Es posible hablar de solidaridad y de que estamos todos juntos en una economía que está basada en la competencia despiadada?
En La Falda muere un niño, se discrimina por el rostro, los excluidos se marginan y alguno delinque. Son nuestros niños. Tenemos recursos y convicciones para cambiar este modelo auto destructivo. Re pensemos estrategias preventivas y asistenciales, usemos las más adecuadas y basadas en los DDHH. Podemos crear una Cátedra Libre de DDHH en un centro educativo, que deberíamos cursar todos los ciudadanos-vecinos, comenzando por quienes tienen más responsabilidad gubernamental, social y en lo que hace a seguridad. Nos distinguiría como ciudad segura, saludable e inclusiva.
Benjamín Malamud
(1) cba24n.com.ar/.../censo-2010-los-cordobeses-somos-más-de-tres-mill...
(2) Inseguridad 5 7 12 La crisis de la seguridad Daniel Gallo | LA NACION
(3)www.youtube.com/watch?v=3cQgONgTupo
(4) http://www.argenpress.info/2012/07/minimo-no-imponible-analisis.html
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio