Nombre:
Lugar: La Falda, Córdoba, Argentina

El titular ha superado los 25 años en la actividad periodística, habiendo participado de los medios gráficos de la región, ha sido director de medios radiales y ha hecho televisión, fue corresponsal de La Voz del Interior.

sábado, 3 de septiembre de 2011

La deuda corriente del municipio de La Falda, obligaciones a pagar en el corto plazo, alcanzaría a alrededor de los cuatro millones de pesos

El funcionario destacó que esa deuda es razonable y manejable en el marco de un presupuesto ejecutado que alcanzó a los 40 millones de pesos. En lo que respecta a deuda consolidada y financiada en el marco del Pacto Fiscal Provincia-Municipios informó que se adicionará la deuda que se mantiene por los programas PRAM uno y dos, y que ello elevará las cuotas de deducción, por ese rubro, que operan dentro de la coparticipación. La única deuda que incorporó a ese sistema la actual administración es de $380.000 y corresponden a diferencias de consumo de energía eléctrica, dijo.

El Secretario de Economía y Hacienda de la Municipalidad de La Falda Jorge Pafundo, en dialogo con Mario Thibault y Nicolás Heredia, en el Programa Hablemos Claro, tocó diferentes temas relacionados con la situación económica por la que atraviesa el municipio y que trasladará, en el transcurso de la semana, a las nuevas autoridades municipales que asumirán el 1 de setiembre.
En relación a la deuda pública consolidada y financiada a través del Pacto Fiscal entre la provincia y municipios, manifestó que la cuota mensual a deducir será un tanto más alta que la que se venía pagando porque ahora se adicionará el monto que se ha establecido para pagar la deuda de los programas PRAM uno y dos que aún no se había incorporado. Sobre el particular informó que “la deuda histórica, que ha ido cambiando porque ya se ha pagado un porcentaje considerable, era, al principio de 2000, de $5.300.000, lo que está registrado en el municipio, a ese monto se arriba tras las quitas que se efectuaron por el Pacto Fiscal ya que la deuda total era de $8.200.000. Esta deuda, de acuerdo a lo que establece el convenio, se debe pagar en 28 años, de esa deuda, el municipio ha pagado, en prácticamente los últimos diez años, alrededor de $3.000.000. A esa deuda no se le incorporó lo que el municipio de La Falda había recibido por créditos de origen internacional que eran el PRAM uno y dos, que sumaban inicialmente un millón y medio de Dólares, eso en su momento era inatendible por lo que todos sabemos sucedía en el país, ese aspecto de la deuda púbica se empezó a resolver hace cosa de un año con un crédito, también tomado en Dólares, pero con características distintas, que ahora se sumó a lo que se venía pagando, por ley había un plazo de gracia por eso el municipio en este año no tuvo la deducciones por esas cuotas, pero van a aparecer ahora. La deuda inicial incluía deudas al Banco de Córdoba, a EPEC, a la Caja de Jubilaciones, al Sistema Previsional, por Seguros de Vida, FOVICOR, por diversos incumplimientos del municipio. El monto global de deuda pública al momento no lo tengo, si puedo decir que vi un detalle curioso y significativo y es que la deuda pública que esta administración sumó es de $380.000 y corresponde a las diferencias que aparecen en el pago de energía del alumbrado público, es toda la deuda que se agregó, pero se pagó muchísimo más. No puedo establecer cuál es la deuda actual y no quiero equivocarme, pero si uno establece que el municipio pagó, durante diez años, una cuota de $22.800 por mes en el marco de ese pacto, si se multiplican los trescientos y pico de meses por ese monto da mucho más que el monto inicial, pero están de por medio los intereses, que son convenientes y soportables, en el sentido de que se pueden pagar, a esta parte que se recompuso hay que hacer el mismo trámite, lleva intereses, pero no conozco los números con precisión”.
Consultado por la deuda corriente, la que se compone por los cheques girados a fecha y deuda con proveedores a corto plazo, mantuvo que “la deuda corriente oscila en $2.200.000 en valores girados, más $1.500.000 en compromisos a pagar, que se tendrán que atender, es un giro relativamente normal que tiene cualquier actividad económica. Nosotros hemos ejecutado en 2010 prácticamente 40 millones de pesos, de manera que tener un pasivo o una deuda flotante que será el diez por ciento aproximadamente no es algo que no este dentro de lo razonable. Está relacionado con el movimiento económico que tiene y tiene obligación de mantener, las obligaciones para el funcionamiento, los gastos de funcionamiento y la deuda que es mayoritariamente de proveedores, es una deuda que si bien a valores individuales significan importancia en proporción al giro económico que mantiene la municipalidad anualmente, que lo ha hecho, esto no es en base a suposiciones, es razonable y manejable. Además, es una deuda que se paga y renueva, es un crédito comercial que como cualquier actividad económica se tiene de proveedores o de acreedores. Entonces, uno paga y sigue utilizando el mismo crédito para obtener los bienes o servicios, lo que necesita”.
En lo que respecta a los dineros necesarios para hacer frente a las obligaciones salariales del municipio, definió que “el gasto municipal global es el siguiente, de todo lo ejecutado el año pasado el 30 ó 31 por ciento se utilizó para pagar sueldos, jornales y mano de obra del sistema u horas de contraprestación del sistema de becas y subsidios. Esto quiere decir que el otro 70 por ciento son los recursos que tuvo que utilizar el municipio para prestar los servicios, hacer las obras, es cierto que si hay obras que no se hacen se ejecutará menos, de todas maneras relacionar el pago de sueldos y mano de obra con lo ejecutado en un orden del 30 por ciento es un buen dato, debe haber muy pocos municipios que tengan esa relación, y si además lo relacionamos, no para reclamar o hacer historias viejas, pero si para saber de dónde partimos y dónde estamos, puede decirse que en el año 2000 el municipio utilizaba el 91 por ciento de todo lo que cobraba para sueldos y jornales y no había ningún sistema de acción social, se hacia de otra manera la acción social, pero no con este sistema de becas y subsidios un poco heredado de medidas surgidas a nivel nacional con los planes que había que reforzar porque los valores que recibía la gente se fueron quedando, eran pocos, eran escasos y encima se fueron diluyendo en el tiempo, evidentemente hay una larga distancia recorrida y una mejora en la situación. Esto no significa de que sea fácil seguir viviendo, ni que la gente reciba mucha plata, ni nada por el estilo, pero hablando desde el punto de vista de la economía global o macro del municipio es evidente la diferencia. Los salarios de bolsillo mensuales son alrededor de $340.000 para la Planta Permanente, unos $85.000 para contratados, alrededor de 25 agentes, otra cifra muy cercana para los funcionarios, alrededor de $90.000, que son una cantidad similar, un poquito menos, pero algunos no cobran del municipio porque tienen alguna remuneración provincial y tienen que optar por un solo ingreso, y en becas y subsidios hay alrededor de $150.000, a todo esto debe agregarse las cargas que hacen que la masa salarial alcance algo más de $800.000 mensuales. Por supuesto que todo esto está integrado a los balances y es comprobable con rapidez, no hay estimaciones en esto”.
En lo que hace a los ingresos que percibe la municipalidad, destacó que “en lo que hace a ingresos tenemos el 80% de los inmuebles construidos, hay cuestiones a resolver con el tema de los baldíos, derechos de oficina tiene ingresos importantes, registros de conducir, documentos, habilitaciones comerciales, aprobado de planos, aforos, y diferentes trámites que arrojan ingresos considerables. Aclaremos, si ejecutamos un presupuesto de 40 millones, la mitad, si la mitad, son ingresos genuinos, entre 15 y 20 millones, aportados por la gente, por los contribuyentes. La coparticipación 2010 fue de un poco más de 7 millones. Aquí hay que dar dos números, los ingresos globales por coparticipación 2010 como dije alrededor de 7.200.000 pesos, el ingreso líquido, depositado en el banco, después de pagar créditos, deudas, algunos sistemas como el de la comunidad regional, que son como diez columnitas, siendo la más importante lo que está adosado a los sueldos, el municipio recibió de aquel global 3.200.000 pesos aproximadamente. Más el Fondo de la Soja que se acerca a un millón de pesos, que viene con destino de obra pública”.
Sobre el subsidio nacional para la obra de gas, confirmó que se habían recibido 2.400.000 pesos y que el segundo tramo de 3.600.000, que completa los 6 millones que se habían acordado con el Ministerio de Planificación de la Nación, se ve difícil de ser recibido. Agregando que “este subsidio tenía condición de que la obra se concluyera de acuerdo al proyecto que se había presentado y se ha concluido, se encuentra terminada en un noventa y ocho por ciento, incluso se está dando gas a esos nuevos ramales, a excepción de la calle de Los Eucaliptus donde hay algunos problemas por el tema de las raíces de esos árboles. Certificado eso debería venir la plata del convenio, pero esto depende de otro, en este caso del gobierno nacional, y tengo que decir que casi ha confirmado de que no habrá saldo para mandar, porque no quiere, porque no puede o por lo que sea. La noticia que tenemos hoy es esa, tal vez pueda cambiar, depende de gestiones y ojala sean exitosas para beneficio de la ciudad. En definitiva la obra se ha hecho con ese dinero y con lo que los vecinos pagan. Nosotros habíamos planteado cuatro anteproyectos de continuidad, de los cuales dos están aprobados y están en condiciones de iniciarse, pero no están los recursos para eso. La obra finalmente costó 4.800.000 pesos cuando estaba presupuestada en seis millones de acuerdo al convenio que se firmó con la nación, lo que quiere decir que en esto hemos sido eficientes. Hay un remanente que está integrado por los vecinos que están pagando planes de financiación y hay quienes no han pagado. Casi el ochenta por ciento de los vecinos financió la obra y la está pagando, lo que pasa es que aquellos que tienen obligaciones más grandes son los que son más difíciles de cobrar, porque no quieren hacerlo o especulan con el correr del tiempo. Será habilidad del municipio hacer los reclamos como corresponden, porque es una contribución por mejoras y se tiene que pagar, además es una obligación deseable de pagar porque el gas es un verdadero beneficio, además van a pagar porque cada vez que hay que hacer la obra interna tienen que tener el certificado de libre deuda”.


Manejable, pero con prudencia

En principio, hay que reconocer que Jorge Pafundo es uno de los pocos funcionarios de la gestión Sestopal que siempre que ha sido consultado ha estado dispuesto a dar respuestas. Se pudo estar, o no, de acuerdo con lo que manifestó, pudo considerarse como creíble, o no, lo que dijo, pero tenía una respuesta para dar y desde su óptica estaba convencido de lo que decía o defendía, y eso, en una administración que se destacó por la falta de información y diálogo hay que evaluarlo como positivo, más allá de todas las diferencias que a través de estos años hemos marcado y publicado.
Estas últimas declaraciones, como funcionario, dejan un esbozo del marco económico financiero que presenta el municipio a estas horas y que será la base del lanzamiento de la futura administración que encarará Eduardo “Cacho” Arduh, a partir del 1 de setiembre.
En lo que hace a deuda consolidada y financiada por el Pacto Fiscal podría decirse, ya que no tenemos el monto total, que sabemos que se incorporará una nueva deducción, que en el peor de los casos y estableciendo una cuota incrementada en un cincuenta por ciento, lo que la llevaría alrededor de los $ 35.000 mensuales, monto que hipotéticamente ponderó Pafundo en la charla, no debería afectar en demasía los ingresos municipales mensuales.
Ahora, lo que resulta imponderable es en cuánto puede afectar, al menos en los primeros meses de gobierno, la deuda corriente, esos “casi cuatro millones de pesos” que integran cheques girados, sin precisión en cuanto a sus plazos, y obligaciones con proveedores. Por qué decimos esto, veamos, con la actual estructura municipal y de acuerdo con lo sostenido por Pafundo se requieren de alrededor de $660.000 aproximadamente para pagar mensualmente salarios de bolsillo, si los ingresos por coparticipación son de $ 3.200.000 anuales, significa que mensualmente ingresan por ese rubro unos $ 267.000, lo que significa que sólo cubren el 40 por ciento de esa masa, aún si le agregásemos los aproximadamente $80.000 que ingresan por el Fondo de la Soja, nos seguirían faltando unos $300.000 para cubrir el monto de sueldos de bolsillo mensuales. Es cierto que nos quedan los ingresos municipales propios que alcanzarían a un promedio mensual de $1.500.000, hablamos de promedio porque hay que considerar el porcentaje de contribuyentes que pagan sus obligaciones en forma anual, los que se encuentran atrasados, etc., por otra parte digamos que no estamos en una época del año de altos ingresos, y también que hay una inversión en funcionamiento del municipio que se establece en ese orden. Con este panorama y estos números es preciso preguntarse cómo se atenderá esa deuda corriente que según Pafundo es “manejable y razonable”. En definitiva, deberemos esperar a que las nuevas autoridades accedan a lo contable y puedan definir con claridad el plazo de las obligaciones contraídas para que evalúen si es tan real lo de “manejable y razonable” en el corto plazo, por lo pronto, todo indica que de ser manejable deberá hacérselo con suma prudencia.

N.H.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio