Nombre:
Lugar: La Falda, Córdoba, Argentina

El titular ha superado los 25 años en la actividad periodística, habiendo participado de los medios gráficos de la región, ha sido director de medios radiales y ha hecho televisión, fue corresponsal de La Voz del Interior.

viernes, 27 de febrero de 2015

Carnaval Solidario

Por Rubén Rubio

La alegría de la fiesta se tornó en una mancomunada acción solidaria en todo el país. El motivo: ayudar a los damnificados por el terremoto de San Juan en 1944.


Quizás con raíces en la antigüedad, en el mundo occidental (particularmente el área de influencia católica) el carnaval es un festejo público con fecha variable antes del inicio de la Cuaresma cristiana. Implica algún tipo de desfile o actividad pública en la que pueden participar, no sólo los directamente involucrados en la organización, sino la comunidad en su conjunto; es uno de los períodos que representa más alegría, aproximación social y diversión en el año.
En los años 40, se festejaba el carnaval con entusiasmo. Los negocios de las ciudades ofrecían: antifaces, antiparras, caretas, pitos, globos, gorritos, matracas, cornetas, guirnaldas, adornos, afiches, anteojos contra el papel picado, serpentinas, Pomos “Bellas Porteñas”, etc. (1) Las serranías cordobesas no eran una excepción. Tanto en el espacio público de las calles (con el respectivo control) como en salones de hoteles, se vivía la fiesta del Rey Momo.

El terremoto
Mientras en la lejana y fría Unión Soviética, los alemanes eran derrotados en la sangrienta batalla de Leningrado, el calor nocturno argentino se sacudió trágicamente. A las 20.52, del sábado 15 de enero de 1944, a 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en el Departamento Albardón, se produjo un terremoto con una intensidad máxima de 9 en la escala Mercalli modificada. (2) El gravísimo sismo destruyó el 80 % de las viviendas y edificios de la ciudad, estimándose en más de mil los muertos al día siguiente, cifra que fue aumentando con el correr del tiempo. (3)
Fue quizás el hecho más doloroso y dramático que tuvo que enfrentar el gobierno de facto surgido del golpe de Estado de 1943. El presidente de entonces, general Pedro P. Ramírez, viajó inmediatamente a la ciudad afectada, con la ayuda urgente e imprescindible. Los titulares de los periódicos, en letras y fotografías propias de las circunstancias, mostraban el dolor y la desolación. Desde allí, emitió un mensaje radiofónico a todo el país, en la noche del 17 de enero, donde entre otras cosas señalaba:[…] La forma en que se desarrolla la colecta iniciada en distintos puntos de la República, evidencia que el más humilde ciudadano argentino es capaz de sacrificar algo, de lo muy poco que tiene, en beneficio de los hermanos en desgracia. Debemos aceptar esta desgracia que el Todopoderoso nos envía, como reparación de pasados errores y he de terminar pidiendo a Dios que proteja a nuestro pueblo y cobije a las almas de las víctimas de la catástrofe, en cuya memoria pido a todos ustedes que me escuchan, un minuto de silencio.” (4)
Efectivamente, la ayuda oficial fue presurosa y algo desordenada, ante la magnitud del hecho. La Secretaría de Trabajo y Previsión, a cargo en ese entonces del Coronel Juan D. Perón, el lunes 17 convocó a una reunión de representantes de la banca, industria, comercio, instituciones culturales, deportivas, etc, para considerar el plan de auxilio a San Juan. Informó que ya se habían recaudado cinco millones de pesos y que esperaba mayor éxito si se hacía más y se hablaba poco. Perón anunció que se agotarían todos los medios para reunir fondos incluyendo la ayuda directa, la que provendría de las urnas que se colocarían en lugares públicos, de la organización de festivales, de la emisión de bonos de ayuda, sorteos extraordinarios de la Lotería Nacional y otras formas de recaudaciones.
Más allá que uno de dichos festivales posibilitó el encuentro entre Perón y la actriz Eva Duarte (tan reiterado por la literatura histórica del peronismo), es necesario decir que todo el país se movilizó solidariamente. También la población de La Falda.

Carnaval solidario
En el marco de la Intervención Federal a la provincia de Córdoba (con militares de escasa duración en el gobierno provincial), la Municipalidad de La Falda también fue intervenida; desde junio de 1943, el Comisionado Municipal Señor Armando A. Cecchin, pasó a disponibilidad a todo el personal municipal, además de clausurar el Honorable Concejo Deliberante y el Tribunal de Cuentas, hasta que fue reemplazado, a fines de septiembre del mismo año, por el Capitán (r) Saturnino Pineda Ezcurra. (5)
Los preparativos para la temporada veraniega comenzaban desde noviembre; se intentó ordenar la acción de los comisionistas o corredores de hoteles, se habilitaron kioscos y un servicio de botes de alquiler en el Balneario de Rio Grande de Punilla, según contratos precarios. Asimismo, por Decreto N° 406, del 8 de enero de 1944, se nombraba una comisión organizadora de las fiestas de Carnaval. Los considerandos de la medida decía: “…teniendo en cuenta que esta comisión organizadora formada por vecinos caracterizados de la localidad, deben resolver con tiempo las medidas más convenientes que se deban tomar para el mejor éxito de los fines perseguidos y considerando que es necesario festejar con todo brillo esta tradicional fiesta en beneficio del turismo y del vecindario..” y designaba la comisión presidida por Luis Zanni, Vicepresidente: Sr. José Giménez, Secretario: Felipe Martelli, Tesorero: Juan Almagro, Vocales: Saverio Borraccetti, Gerardo Ferrarini, Ricardo Birlanga, Francisco Busso. Además, el decreto señalaba que el Municipio ponía a disposición los elementos necesarios y personal de cuadrilla; asimismo, autorizaba una colecta para los festejos y el sobrante debía ingresar a la Municipalidad con destino a la Sala de Primeros Auxilios Municipal (en ese entonces a cargo de los doctores Emilio Meincke y Salomón Meirovich). (6)
Pero el terremoto de San Juan golpeó fuertemente ese verano. El 16 de enero de 1944, el Comisionado Municipal de La Falda, Pineda Ezcurra, emitió el decreto N° 419, que entre otras cosas dice: “Atento a lo dictado en la fecha por el Superior Gobierno de la Nación y de la Provincia […] Considerando que los que sufren y quedan sin hogar son una parte del pueblo argentino a los que es necesario ayudar y socorrer con todo el patriotismo y medios al alcance, el Comisionado Municipal en uso de sus atribuciones DECRETA: Art. 1°; Solicítase al pueblo de La Falda y a los señores turistas que nos visitan, la ayuda que puedan aportar ya sea en efectivo, ropa, etc. la que de inmediato será enviada a la Comisión Nacional Pro-ayuda a los damnificados de la Provincia de San Juan. Art. 2°: Toda persona que desee hacer llegar su donativo, puede dirigirse a la Intendencia Municipal o a la Sociedad de Damas de Beneficencia de la localidad, debidamente autorizada a tal efecto. Art 3°: Por el término de 15 días se autoriza la realización de Bailes, Festivales, Funciones teatrales y Cinematográficas con el fin de arbitrar fondos de ayuda para los damnificados.” (7)
El 31 de enero, por Decreto N° 433, la Municipalidad contribuía con 200 pesos moneda nacional para los fines establecidos en la medida arriba mencionado (8); días después, el 9 de febrero, por decreto N° 445, se aceptó el pedido de la Comisión Organizadora de festejos de Carnaval (desde el 19 al 27 de febrero), de cambiar el destino de los fondos recaudados: de la Sala de Primeros Auxilios a la Comisión Pro-Ayuda a las víctimas, así como percibir un derecho de contribución de los vendedores ambulantes, kioscos, vendedores de serpentinas, etc. (9)
El 15 de marzo de 1944, la Comisión Organizadora presentó la rendición de lo recaudado (2.184,30 pesos m/n) la cual fue aceptada y agradecida por el gobierno Municipal (Decreto N° 471, del 17 marzo 1943). (10) Sin embargo, el total de lo recaudado por toda la población de La Falda alcanzó a 30.071,93 pesos m/n, lo cual fue girado a través del Banco de Córdoba, dando por cerrada la colecta, por Decreto N° 481, del 20 de marzo de 1944. (11)
¿Era mucho o poco? ¿Cómo apreciar lo recaudado? Podemos dar un dato: el 28 de enero de ese año, se daba a conocer, por Decreto N° 428 del Comisionado Municipal que la Intervención Federal a la Provincia había aceptado el presupuesto 1944 para La Falda (12). Se calculaba un ingreso anual de 96.130 pesos m/n para las arcas municipales; esto nos permite inferir que lo recaudado alcanzó casi un 30% de lo previsto como ingresos municipales.
Más allá de lo reunido, este hecho nos permite “asomarnos” a la acción solidaria de los habitantes y turistas de La Falda ante tan trágico acontecimiento. Y decimos “asomarnos” pues, por el momento, dada la escasez de fuentes disponibles, no podemos conocer detalles de las actividades y participantes. Quizás algunas viejas fotografías o el recuerdo transmitido oralmente podrían cubrir, en parte, este vacío en nuestra historia local.

1- Diario El Orden, sábado 19 de febrero de 1944, p. 2
(1) Wikipedia. Artículo: Terremoto de San Juan de 1944
(2) Los estudios más serios calculan en 5.000 los fallecidos.
(3) Diario El Orden, Sta Fe, 19 enero 1944, pag 1, cols 1-2
(4) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folios 103 y 106
(5) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folio 109
(6) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folios 116-117. Hasta el momento, no hemos hallado información sobre la Sociedad de Damas de Beneficencia de La Falda y sus integrantes.
(7) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folios 128-129
(8) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folios 135-136
(9) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folio 148
(10) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folios 152-153
(11) Libro de Decretos, La Falda, tomo II, folios 121-127
---------------------------------------------------------------------------------------------

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio