Nombre:
Lugar: La Falda, Córdoba, Argentina

El titular ha superado los 25 años en la actividad periodística, habiendo participado de los medios gráficos de la región, ha sido director de medios radiales y ha hecho televisión, fue corresponsal de La Voz del Interior.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Los vecinos de Punilla continúan debatiendo el qué hacer con la basura

Cuando todo hacia prever un avance significativo en el debate del tratamiento de residuos urbanos en Punilla, los intendentes convocados no acudieron a la convocatoria concretada por los Vecinos Autoconvocados de Punilla. La próxima reunión, a la que volverá a invitárselos, esta vez junto a concejales, se producirá el 16 de noviembre, en el Salón Leopoldo Marechal de La Falda, caso contrario serán visitados en sus municipios, porque se quiere conocer su opinión y decisión política.

El problema de la disposición final de los residuos urbanos vuelve a ocupar al Estado y a los vecinos de Punilla por estas horas. Sin dudas, que la instrumentación de un sistema sanitario se hace imprescindible, pero no es menos cierto que tiene que respetar condiciones técnicas que lo hagan viable y sustentable y además las características propias de la región, que históricamente es turística y que por ello va a defender a ultranza el que toda implementación no afecte los intereses naturales y económicos que están en juego. Es de recordar, que se han vivido diferentes etapas en la búsqueda de solución, inicialmente llegó la legislación que imponía la erradicación de los basurales a cielo abierto, con posterioridad la Ley Nº 9088 que dispuso la instrumentación de los vertederos de disposición final y en la cual se imponía la adhesión de municipios y comunas en un término no superior al año, estamos hablando de 2003. Interin, pasaron muchas cosas, el incendio del basural de la localidad de Los Cocos que hizo que el Intendente de ese municipio fuera detenido por aplicación de la legislación, fue por unas horas, pero estuvo preso y superó la circunstancia por pertenecer al partido de gobierno a nivel provincial. Con posterioridad se produjo el incendio del basural de La Falda, de magnitud, pues arrasó con una vivienda, con cerramientos de campos y otras consecuencias no menores. Aquí, el intendente Marcos Sestopal zafó, porque le cargaron la responsabilidad a los hermanos Ramón y José Ceballos y a Oscar “Monchito” Oyola, quienes nada tuvieron que ver con el siniestro, pero terminaron encarcelados por quince días y posteriormente fueron sobreseidos. Claro que tuvieron que hacer frente a los honorarios de sus abogados y sufrir las consecuencias propias de una detención sin que la autoridad municipal interviniese ni se dispusiese a indemnizar los gastos producidos por la acusación infundada. Sólo se les permitió continuar con su trabajo en el basural. Cabe consignar que después y en esa función Oyola sufría un accidente en una de sus manos, que fue abandonado por el municipio e incluso se lo dejó sin esa actividad, razón por la cual existe una demanda judicial que aún se encuentra sin sentencia. Otro de los juicios en curso, algunos lo señalan con sentencia firme, es por los daños producidos en la vivienda de la familia Rodríguez. No tenemos conocimientos de otras causas relacionadas con ese incendio, pero es de rememorar que, por esa época, no eran pocos los arrendatarios de Pampa de Olaen que discutían resarcimientos por los daños ocasionados, algunos de los cuales mantenían que iniciarían acciones judiciales. Si así hubiese ocurrido, seguramente, que cuando se reúna la información judicial que afecta al municipio, se informará al respecto. Otra de las causas por las que el Intendente evadió su responsabilidad en aquel siniestro fue porque a esa altura de los acontecimientos la provincia no había logrado avanzar, de acuerdo a lo que se tenía predispuesto, en la instalación de los vertederos. Se habían instalado el de Bouwer, se avanzaba en Traslasierra y en Cruz del Eje. Este último, es una verdadera incógnita en cuanto a su no funcionamiento, primero se difundió que tenía problemas técnicos, después que se los habían solucionado y que estaba en condiciones de operar, más adelante que no cerraba la ecuación económica, en definitiva una inversión de relevancia que no brindó sus frutos y que demuestra en alguna manera que el proyecto del gobierno provincial no había estimado adecuadamente las variables que componían el proyecto. Pero, el municipio de La Falda acertadamente, tras el siniestro y a consecuencia de este, decidió la implementación de la Planta de Transferencia, donde se produce alguna separación de reciclables y el resto se envía al vertedero de Bouwer. Lugar donde se mantiene una deuda recientemente negociada, que permite continuar depositando los residuos allí.
El resto de los municipios, exceptuando, en alguna medida, al de Villa Giardino que tiene un doble sistema de recolección, mantiene sus basurales a cielo abierto, con las consecuencias de contaminación ambiental y el permanente riesgo de incendios. No será necesario recordar los que habitualmente afectan a La Cumbre y Los Cocos, por ejemplo.

El sistema de Ferioli
Los últimos años han estado dedicados a tratar de conseguir un sistema que supere en eficiencia al del enterramiento sanitario y un lugar donde establecerlo. En ese cometido se han invertido ingentes esfuerzos y gestiones, en lo que hace al sistema se optó por el que ofrece la empresa cordobesa Ferioli S.A. y el gobierno provincial ya ha sellado un convenio con ella para que instale en Punilla sus equipos y sistema. Cabe recordar que esta empresa tiene dos formas de tratar los residuos de acuerdo con la información que emite “Una es depositar las bolsas en una planta de tratamiento donde operarios realizan la selección entre plástico, vidrio, papel y otros, para luego ingresarlos en una gran compactadora que saca los líquidos y permite armar automáticamente una cápsula revestida por una bolsa impermeable. Otra alternativa, la más económica aunque menos ecológica, es colocar las bolsas tal como llegan de la calle en la compactadora y proceder a formar la cápsula. Con cualquiera de las dos opciones, la cápsula queda impermeabilizada, resiste a la intemperie y queda en condiciones de ser enterrada. En una hectárea de terreno se pueden almacenar 6.300 cápsulas de cinco toneladas cada una, de las cuales no quedan rastros visuales ni consecuencias ambientales, lo que equivale a asegurar 5,5 años de los residuos que deja una población de 25 mil personas”. Las discusiones con la segunda forma de trabajo se planteó porque en algún momento habría que reabrir esas capsulas para reciclar lo inorgánico y disponer nuevamente el enterramiento de lo no recuperable y aunque supuestamente ese derivado se encontrase seco si podría o no producir daño al ambiente. Es decir que si bien inicialmente se lograba erradicar el impacto visual negativo, las dudas se centraban en qué ocurriría en la segunda etapa que era la disposición final de los residuos.
Si consideramos que los datos nos indicaban que el sistema más ecológico tenía un costo de 4 millones de pesos, con la posibilidad de tratar 70 toneladas diarias de residuos, la basura que producirían unas cien mil personas, y que el gobierno de la provincia ha anunciado el destino de 11 millones de pesos para la instalación de la planta en Punilla, esto indicaría que lo que se implementará será la forma más económica.
En lo referente al lugar de instalación, después de una serie de evaluaciones, marchas y contramarchas, finalmente se habría determinado que será en el Paraje Tres Campanas de Pampa de Olaen, ya que la Fundación San Roque ha cedido un predio con tal destino.
Las últimas informaciones señalan que el intendente Eduardo Arduh se negó a que la Planta de Transferencia de La Falda recepte los residuos de las localidades del centro de Punilla.

La reunión que fracasó
Vaya esto como resumen de lo más destacado de lo conocido. Pero que servía de base para una nueva reunión de Vecinos Autoconvocados de Punilla que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición y que anunciaba la presencia de los intendentes de la región para dialogar con los vecinos sobre las diferentes aristas que componen la cuestión.
Lo cierto, es que a la convocatoria solo acudió el Intendente de La Falda que en su condición de anfitrión dio la bienvenida a más de un medio centenar de vecinos y expuso con total claridad la decisión política de llevar adelante un sistema de separación de los residuos en su ciudad. Definiendo que viene trabajando con técnicos en la materia, pero que más allá de todo proyecto hay que hacerse cargo de que un buen porcentaje de los residuos requieren de disposición final, porque no todo es reciclable.
Con ese marco, confirmó la existencia del acuerdo entre el Gobierno de la Provincia y la Empresa Ferioli, admitió que la Comunidad Regional debía recibir los once millones de pesos que el gobierno provincial ha dispuesto en los próximos días e informó que una empresa privada operaria la planta durante el primer año y que luego la misma debía ser operada bajo responsabilidad de los municipios.
Cabe acotar que se admitió que esa planta recibiría toda la basura de los municipios de Punilla a excepción de los de Villa Carlos Paz.
Los vecinos presentes mostraron estar decididos a ser parte de todo proyecto que esté dirigido a reducir el impacto ambiental de la basura, adelantándose proyectos que se están llevando a cabo en los municipios de San Esteban y Capilla del Monte. La ocupación en el tema es manifiesta, tan es así que se dieron a conocer vías de subsidio del Estado Nacional para proyectos de estas características. Oportunidad en que el Intendente faldense ratificó la información, abundando que ya había iniciado gestiones para obtener esos fondos, que no tan sólo pueden ser utilizados para generar la estructura de funcionamiento del reciclado, sino que también un porcentaje puede ser derivado al proyecto de concientización social.
Pero, la ausencia de los intendentes que habían sido invitados a la reunión, llevo a que los vecinos consideraran a esta como un fracaso, ya que la intención era la de conocer el posicionamiento y opinión de éstos sobre los últimos hechos que son de conocimiento público. La inasistencia de los intendentes fue considerada de diversas maneras, pero la opinión que más arraigó fue la de que en caso de no hacerse presentes en la nueva convocatoria, realizada para el miércoles 16 de noviembre, a las 18,30 horas, en el Salón Leopoldo Marechal de La Falda, se les informará en que oportunidad serán visitados en sus municipios.
Cabe acotar, que vecinos habían procurado la participación del Presidente de la FUNAM Raúl Montenegro, él que por razones de agenda no pudo asistir, pero convocaron a quienes tuvieran interés en conocer su opinión para el sábado próximo en La Cumbre, donde disertará a partir de las 17 horas, en una reconocida confitería céntrica de esa ciudad.
Como decíamos, hay plena disposición y consenso entre estos vecinos para participar en todo proyecto relativo a los residuos urbanos, tienen conocimiento de los diferentes métodos que pueden utilizarse e incluso estimaciones económicas. Pero, lo que está en discusión, más allá de que algunos lo hagan público y otros mantengan alguna reserva, es si es adecuado el Paraje Tres Campanas para la instalación de la Planta de Tratamiento. Sobre el particular se dejaron escuchar voces que sostenían que algunos intendentes no estarían de acuerdo con ese lugar de emplazamiento. Los vecinos sostienen que no sólo no hay garantías serías de que el encapsulamiento no provoque contaminación, con lo cual se agregaría un problema más a una zona en alguna medida virgen, sino que además el paso de camiones de gran porte transportando basura afectarían las posibilidades de explotación turísticas de ese sector, entre otras fundamentos.
Lo concretó, es que lo vecinos hacen escuchar su voz y avanzan en el conocimiento de la cuestión de fondo, la que tiene que ver con la decisión política y para ello deben contar necesariamente con la opinión de los intendentes, incluyéndose a los concejales, a los que también se han dispuesto a convocar para la próxima reunión.
Cabe apuntar, que los vecinos Autoconvocados de Punilla llevan dos años en el seguimiento de las decisiones políticas sobre el tema, no muestran cansancio y todo hace presumir que participarán hasta lograr el tratamiento de residuos adecuado.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio