Nombre:
Lugar: La Falda, Córdoba, Argentina

El titular ha superado los 25 años en la actividad periodística, habiendo participado de los medios gráficos de la región, ha sido director de medios radiales y ha hecho televisión, fue corresponsal de La Voz del Interior.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Complacidos e Indignados (3ª entrega y última 2011: Muchas Felicidades)

Festival de la Danza
No puedo dejar de destacar el éxito del Festival. Puede ser evaluado desde muchos ángulos: el aporte a nuestro folklore, a la expresión corporal, al bienestar que genera la pertenencia a un grupo artístico, la convocatoria popular y la movilización turística, ente otros. Como pediatra, señalo que la inclusión de niños y niñas en una actividad formativa, artística, cultural y recreativa saludable, especialmente de aquellos que tienen cualidades y necesidades especiales, no puede dejar de ser alentado.
Felicitaciones a los organizadores y mantengamos viva la esperanza de que esta estrategia de inclusión se amplíe todo lo posible, rescatando las cualidades de toda la niñez y juventud faldense.

Luis Pacha
El Concejal por la UCR me llamó telefónicamente para pedirme que les retransmita al director de este semanario y a sus lectores su versión del asunto “galletitas”, mencionado en una nota anterior. Pacha afirma que dona semanalmente lo que se consume en el Concejo Deliberante. Aclaro que la mención a este tema en la nota que motivó su llamada fue planteada desde el humor, que fue el tono dado por el Dr. Mainero a sus palabras. Yo no tengo la menor duda de las buenas intenciones y generosidad del Sr. Concejal. Queda a criterio del lector y del periodista justipreciar si la donación habitual de algo (de lo que fuere) a los miembros del Concejo Deliberante, no los condiciona en cierta manera ante un probable conflicto en su seno.

Conflicto en la Salud Pública
¿Qué pasa si un niño, niña o adulto requiere de un turno en un servicio de salud pública de la ciudad de Córdoba o en el Hospital Regional Domingo Funes?
Las permanentes asambleas, restricciones y paros crean una situación angustiante si no se cuenta con recursos para la asistencia médica privada o de mutuales y prepagas. El derecho a la salud se está desdibujando (o “tildando” si usamos el lenguaje de las PC). La ausencia de un sistema integral, universal y accesible para toda la población es tan importante como los justos reclamos de los profesionales y trabajadores de un área postergada y menospreciada.
Poner en debate la creación de un sistema de salud inclusivo zonal sería un excelente primer paso. Tomemos el ejemplo del Hospital Felipe Glasman[1] de Bahía Blanca, un hospital abierto a toda la sociedad, a todos los médicos y a todas las obras sociales, en condiciones de satisfacer las necesidades sanitarias del nivel de complejidad de un centro sub-regional. Nuestra actual secretaria de salud, La Dra. G. Gomeñuka, tiene experiencia en trabajar con y hacia la comunidad y así como hace 40 años nació aquí en La Falda un centro neonatológico pionero en toda la Región Norte de la provincia, creo que el desafío merece ser considerado.

El bacheo
Dos visiones: “No hay mal que por bien no venga”. Las calles mejoraron su transitabilidad, eso es innegable. Lo estético puede ser muy bien valorado en una ciudad turística, pero sin duda, más provechoso resulta el hecho de que ningún residente local y ningún visitante rompa un neumático, y menos su auto. Lo preocupante es que, en consecuencia, se facilita una mayor fluidez de tránsito, y al mismo tiempo se carece de reductores de velocidad (lomadas, badenes, etc.). Si Ud., lector, se asoma a las estadísticas cordobesas y argentinas sobre accidentes viales, encontrará que los peatones son las principales víctimas de los eventos-colisiones de tránsito: muertos, heridos, discapacitados; y los niños y niñas pertenecen al conjunto de mayor vulnerabilidad. En resumen, muy bien por la transitabilidad pero esperamos que no se produzcan demoras en garantizar mayor seguridad.

Siniestralidad indignante
“Cuatro heridos tras espectacular accidente en La Falda: Los jóvenes están internados en el Hospital Domingo Funes. Impactaron, supuestamente alcoholizados, contra una columna de alumbrado a la altura de la zona denominada Montecarlo.
Danza de la muerte
Sin principio de solución, cada fin de semana, especialmente de madrugada, enluta las rutas provinciales y nacionales. En el caso puntual de hoy y en esta ciudad las prevenciones están ausentes sin aviso. A nivel municipal, durante las horas del día pululan los inspectores de tránsito municipales; pero sin guardia alguna se esfuman a la salida de los numerosos boliches bailables durante la noche. Ya no se recuerdan los últimos operativos de alcoholemia.” (José Hernández, La Voz del Interior, 4/12/11).
Quizás el periodista debió señalar que en Montecarlo, quien controla habitualmente el tráfico es la Policía Caminera. Lo que sí podemos asegurar es la necesidad urgente de una organización como CIPLA, que integre Policía + Municipalidad + Salud + Educación en un esfuerzo coordinado.

Rescatando aciertos
La prohibición de la venta de pirotecnia en La Falda. Sería de sumo interés que con un sentido de integración, toda la Comunidad Regional, es decir, los pueblos de esta zona del valle, hagan todos los esfuerzos posibles para no lamentar quemaduras, traumatismos oculares o de manos y diversas lesiones de variable intensidad en las próximas fiestas. Celebremos con responsabilidad.

El CELAC y un desafío
La Falda nunca estuvo aislada de lo que pasaba en el mundo. El Hotel Edén y su historia son una prueba palpable de lo que afirmo. Pero fue durante la Guerra de Malvinas, en 1982, que se vivió aquí, como en cada pueblo o ciudad del país, la angustia de lo que significaba la guerra y especialmente la posibilidad de que nuestros hijos faldenses se vieran en la obligación de combatir, tal como efectivamente ocurrió. Fue durante esa contienda donde comprobamos la solidaridad latinoamericana y qué países asumían verdaderamente el rol de nuestros amigos. Entonces, complacido, celebro la creación del CELAC (Comunidad de Estados Latino Americanos y del Caribe), que ubica a nuestro país en el camino de la Patria Grande de San Martín y Bolívar, y, de paso, amplía nuestras posibilidades de promoción turística hacia una región más amplia que el MERCOSUR.
Indefensión
“Se acabaron los fondos del Plan del Fuego y los bomberos deberán esperar. La Federación reclama aportes comprometidos para 2011. La Provincia dice que no podrá abonarlos este año.” (Redacción de La Voz, 02/12/2011) ¿Hace falta algún comentario?

Daño al ecosistema +Incertidumbre: Continúa cortado el Camino del Cuadrado
Es por desmoronamiento. Los cortes se realizan sobre los ingresos por rutas E-53 y 38. 02/12/2011 Redacción LAVOZ, informó la Policía. Días atrás también debió adoptarse una medida similar por los derrumbes.

[1] F. Glasman fue asesinado en el 2002. Fue un dirigente médico y radical de B. Blanca, y su muerte se relacionó a oscuros intereses del negocio de la enfermedad.

Benjamóin Malamud

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio